Blinken Secretario de Estado le pone el ojo a Veracruz, Ignora caso de Shireen en Palestina y toma como referencia a Johana y Sheila, de Cosoleacaque "Ningún lugar como Veracruz es más peligroso para el periodismo"



* Arremete contra países amigos de AMLO, Cuba, Salvador, Nicaragua, Venezuela

* Quieren ser socios para cuidar periodistas, “empecé como reportero, pero de los de máquina de escribir”, dice

* Ya hay hasta Partidas. Todo en medio de la Cumbre...

 


Manuel Hernández/TUNDETECLAS.- 



 En el marco del 7 de junio y de la Cumbre de los Presidentes, al participar en el panel de discusión en Los Ángeles,  Cumbre de Medios de las Américas: “Un compromiso con la libertad periodística”, el Secretario de Estado en USA,  Antony J. Blinken, dijo que uno de los grandes desafíos para el periodismo además de la inseguridad y el acoso de los gobiernos es la desinfirmación y el uso de redes para “envenenar la plaza pública”, se indica en la versión  estenográfica del discurso y la sesión de preguntas y respuestas de ese día.

 

Blinken fue más allá y ni siquiera tomó en su discurso oficial el caso de la periodista americana Shireen Abu Akleh, que toda Palestina le llora  tras recibir un tiro de la guerrilla, sino que se refirió al de las reporteras de Veracruz, Yessenia Mollinedo y Johana García, asesinadas en Cosoleacaque, incluso hasta se lo preguntaron por qué no se había mencionado a Shireen, que fue ejecutada casi el mismo día que Yesenia y Johana, y que si allá también era zona de peligro....

 

 Y es que hizo énfasis a Veracruz, del que dijo no hay actualmente lugar más peligroso en el mundo para ejercer periodismo y abundó sobre otros países con los que el presidente López Obrador tiene buena relación, como Cuba, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, en donde hacer periodismo es un delito, cabe destacar que en estos momento se realiza la Cumbre de las Américas, a la que no asistió el Presidente López porque no invitaron precisamente a los países que se refirió el Secretario Blinken.

 

Al finalizar, antes de los aplausos, mencionó que Estados Unidos trabaja para ser socio y cuidar a reporteros en esta loable profesión la cual recuerda con cariño porque en sus inicios fue periodista, sí ejerció pero fue “de los de máquina de escribir”, ya tienen hasta partidas presupuestales, USAID proporcionará $ 9 millones para apoyar un Fondo de Defensa contra la Difamación para Periodistas global.

 

3.5 millones para lanzar una Plataforma de Protección del Periodismo que brindará a los profesionales de los medios en riesgo capacitación en seguridad física y digital, atención psicosocial y otra asistencia cuando estén bajo ataque de una forma u otra. 30 millones para el Fondo Internacional para Medios de Interés Público, y 5 millones para mejorar la viabilidad financiera de los medios de comunicación independientes.

 

Aquí parte de la versión estenográfica y de la sesión de preguntas en donde se refiere al tema.

 

 “...Ahora, lo digo con un cierto grado de autoridad modesta, como un aspirante a periodista de una sola vez. Ahora, soy lo suficientemente mayor que cuando practiqué brevemente la profesión, lo hice en algo llamado máquina de escribir. Pueden buscarlo. Lo encontrarán en algún lugar de Internet. Pero créanlo de alguien que nunca se dio cuenta por completo de esa aspiración: es un camino desafiante. Sospecho que ya lo saben. Pero no podría estar más inspirado al ver a periodistas en ascenso aquí, y tengo muchas ganas de leer sus artículos y escucharlos y verlos en los medios en los próximos años.

 

Así que a partir de mañana, la Novena Cumbre de las Américas reunirá a gobiernos, sociedad civil, jóvenes, el sector privado y ciudadanos de todo nuestro hemisferio para tratar de ver cómo, juntos, podemos abordar los problemas fundamentales que enfrentan nuestras sociedades. y hacer un mejor trabajo en la entrega de nuestra gente. Esa es la misión que nos propusimos”.

 

El discurso fue un día antes de iniciar la Cumbre:

 

“...Entonces, lo que me gustaría hacer en este tiempo que tengo ahora es resaltar tres de los desafíos que vemos y lo que Estados Unidos está haciendo, junto con periodistas, organizaciones de medios, ONG, organizaciones multilaterales, organizaciones filantrópicas, el sector privado y otros gobiernos, lo que todos estamos tratando de hacer para abordarlos.

 

 El primer desafío, esto no será una novedad para nadie, es la desinformación. Muchos oradores hoy han destacado cómo los gobiernos y los actores no estatales están aprovechando las vulnerabilidades en nuestro ecosistema de medios para crear, difundir y amplificar información falsa o engañosa. Hemos visto cómo estas falsedades pueden polarizar comunidades, envenenar la plaza pública, socavar la confianza de la gente en los sistemas de salud, las instituciones gubernamentales, en la democracia misma".

 

 "Hoy, Estados Unidos lanza el primer centro de la Red de Comunicación Digital de las Américas. Desde que creamos la DCN en 2015, hemos ayudado a construir una red de más de 8000 periodistas, educadores, comunicadores y profesionales de los nuevos medios, funcionarios públicos y otros en todo el mundo, que trabajan para combatir la desinformación y la propaganda patrocinadas por el estado. La red hace esto mediante el desarrollo y el intercambio de herramientas basadas en evidencia para ayudar a los actores locales a brindar a las personas información precisa”.

 

 Agregó, “incluso cuando tomamos medidas para contrarrestar la desinformación, siempre tenemos que cuidarnos de las medidas que otorgan a los gobiernos poderes demasiado amplios para criminalizar, censurar o anular la libertad de expresión, como hemos visto en la erupción de las llamadas "noticias falsas". ” leyes aprobadas por los gobiernos, de algunas de las cuales se ha abusado para hostigar o encerrar a periodistas cuyos reportajes críticos no son del agrado de los gobiernos.

 

 Esto me lleva a un segundo desafío: las continuas amenazas, el acoso y la violencia que enfrentan los trabajadores de los medios en toda la región. Todos ustedes saben esto, porque muchos de ustedes lo están viviendo.

 

Al menos 17 periodistas han sido asesinados en este hemisferio en lo que va de año, según el observatorio de periodistas asesinados de la UNESCO, entre ellos -más recientemente- Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García, directora y reportera del sitio web de noticias El Veraz, en Veracruz, México, asesinado a tiros el 9 de mayo. Ninguna región del mundo es más peligrosa para los periodistas.



 

 Crímenes como estos persisten en gran medida porque las personas que los ordenan y los llevan a cabo rara vez rinden cuentas. Eso envía un mensaje de que estos ataques pueden continuar con impunidad.

 

 Los funcionarios represores también están utilizando nuevas tecnologías para monitorear a los periodistas, para vigilar sus comunicaciones privadas, una práctica descubierta, muy apropiadamente, a través de informes muy obstinados.

 

 Los gobiernos están utilizando amplias leyes para anular la libertad de expresión, como vimos en la reciente lista de enmiendas adoptadas por El Salvador en marzo y abril de este año.

 

 En Cuba, Nicaragua, Venezuela, el simple hecho de hacer periodismo de investigación es delito.

 

En Nicaragua, los periodistas y candidatos políticos de la oposición Miguel Mora y Miguel Mendoza, el editor de periódicos Juan Lorenzo Holmann se encuentran actualmente injustamente encarcelados, luego de haber sido condenados bajo leyes abusivas en juicios que carecieron del debido proceso básico. Decenas de periodistas independientes han huido del país por persecución y amenazas, entre ellos Anibal Toruno, Luis Chavarria Galeano, Jackson Orozco, quienes nos acompañan esta semana en la cumbre.

 

 En Cuba, los periodistas independientes están sujetos a abusos sistémicos, que incluyen arresto domiciliario durante días, semanas, palizas, exilio forzado.

 

 Cuando los periodistas individuales son atacados, cuando son perseguidos, cuando son encarcelados, cuando son atacados de cualquier otra manera, los efectos escalofriantes van mucho más allá de las víctimas inmediatas. A veces esto puede llevar al cierre de una publicación. Otras veces, puede llevar a otros reporteros a autocensurarse o abandonar la profesión por completo.

 

 Estas son algunas de las cosas que estamos tratando de hacer al respecto. Estados Unidos está trabajando en toda la región para fortalecer el estado de derecho, invirtiendo en capacitar a jueces y fiscales para investigar y enjuiciar tales ataques, así como aquellos contra defensores de los derechos humanos y otros líderes de la sociedad civil.



 

 Constantemente nos pronunciamos y denunciamos los ataques a periodistas, en todos los países, en público y en privado. Documentamos los esfuerzos de los gobiernos para restringir la libertad de expresión en nuestro informe anual de derechos humanos.

 

 Estamos profundizando nuestro compromiso con organismos multilaterales que abogan por la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas en todo el mundo, usando nuestro asiento en la mesa para tratar de hacerlos aún más efectivos. Una de las razones por las que era tan importante que Estados Unidos volviera a estas organizaciones internacionales era poder afirmar parte de este liderazgo en estas mesas. Y estamos ayudando a levantar nuevos organismos para hacer frente a las amenazas emergentes”.

 

 Siguió; “Periodistas como Catherine Calderón, de quien muchos de ustedes escucharon, creo, hoy temprano. En 2015, era activista. Estaba ayudando a organizar manifestaciones contra la corrupción en Honduras. Siguió encontrándose con Jennifer Ávila, una periodista que cubría las protestas. Cuanto más hablaban, más veían una brecha similar: a pesar de todas las formas en que los hondureños se vieron afectados por la corrupción en su vida cotidiana, ningún medio de comunicación estaba realizando informes independientes y rigurosos sobre el problema.

 

Eso, por supuesto, no fue un accidente. Durante años, activistas y periodistas hondureños que han tratado de documentar la corrupción –y en particular, las mujeres– han sido silenciados a través del hostigamiento, de las amenazas, de la discriminación, de la violencia.

 

 Entonces Catherine y Jennifer decidieron lanzar un medio de comunicación que cerraría esa brecha, y se llamó  Contracorriente . Desde 2015,  Counter Current  ha florecido. Ha sacado a la luz la corrupción en los niveles más altos del gobierno, las fuerzas armadas y la policía, y ha provocado renuncias de alto perfil e incluso procesamientos. Reflexionando sobre la fundación de  Counter Current , Catherine dijo, y cito: “Ahora, más que nunca, siento que era necesario. Teníamos que existir… ser un espacio donde tengamos la posibilidad de hacer periodismo… sin callar”.



 

 Lo mismo es cierto para la prensa libre e independiente en todo el hemisferio: tiene que existir, ahora más que nunca, por el bienestar de nuestra gente, por el bienestar de nuestras comunidades, por el bienestar de nuestras democracias.

 

 Estados Unidos está comprometido a ser un socio no solo para proteger este espacio sino para expandirlo. Muchas gracias. (Aplausos.)

 

 CASO SHIREEN

 

 PREGUNTA:  Han asesinado a periodistas estadounidenses y no ha habido absolutamente ninguna repercusión, y usted está sentado aquí hablando de la libertad de prensa y la democracia. Estados Unidos está negando la soberanía a decenas de millones de personas en todo el mundo con sanciones draconianas por elegir líderes que no les gustan. ¿Por qué Israel o Arabia Saudita no rinden cuentas por el asesinato de periodistas? Es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser periodista en Palestina.

 

 SECRETARIO BLINKEN: Lamento  la pérdida de Shireen. Era una notable periodista, ciudadana americana, como bien sabes. Y allí también estamos decididos a seguir los hechos y llegar a la verdad de lo que le sucedió.

 

 PREGUNTA:   Los hechos están establecidos, Secretario Blinken.

 

 SECRETARIO BLINKEN:   No, aún no se han establecido. No, lo han hecho. Lo siento, con todo respeto, aún no se han establecido. Estamos buscando -

 

 PREGUNTA:   Sí, tienen.

 

 SECRETARIO BLINKEN:   No, no lo han hecho. Estamos buscando una investigación independiente y creíble. Cuando se lleve a cabo esa investigación, seguiremos los hechos dondequiera que nos lleven. Es tan sencillo como eso. Eso aún no ha sucedido, pero es algo que deseamos mucho que suceda. Gracias.

 

 El asesinato de Yessenia y Sheila en Cosleacaque fue el 09 de mayo, dos días antes del de Shireen Abu Akleh, las Fuerzas de Defensa de Israel le dispararon y asesinaron durante una redada en Yenín.  Recibió un disparo en la cabeza y fue trasladada al Hospital Ibn Sina, donde se confirmó su muerte. Tenía 51 años.

 

 En el mismo ataque, otro periodista, Ali Asmoadi o Ali Samoadi de Al Quds, recibió un disparo en la espalda pero sobrevivió; otros dos hombres palestinos fueron llevados a un hospital a causa de heridas leves. Según el periódico israelí Haaretz los militantes palestinos habían disparado a las FDI, por lo que estas habían respondido abriendo fuego, pero Al Jazeera lo contradijo, mostrando que allí no había tiradores palestinos.

 

 Al-Omari también hizo constar que Abu Akleh llevaba un casco y que le dispararon a un área desprotegida de la cabeza, lo que sugiere que se trataba de un acto intencionado. El vídeo del tiroteo mostró a Abu Akleh con un chaleco donde se puede leer claramente la palabra press ('prensa').


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Rinde Alcalde Juan Manuel Unánue su Tercer Informe de Gobierno

Invita Paty Lobeira al “Primer Festival de la Pizza, el Gelato y el Vino”

Presenta Maryjose Gamboa “Boca Digital”; permitirá monitorear en tiempo real el servicio de recolección de basura